Kaporito. Creditos Zootropos
Hace un par de semanas se revelaba una imagen en las redes sociales con el titulo "Kaporito, el guardián de la montaña", una hermosa ilustración de un osezno de Tremarctos ornatus, nuestro querido oso frontino, único ursido de Venezuela.
Indagando de que se trataba dimos con el contacto de Zootropos Producciones, en donde su directora Viveca Baiz nos concedio una entrevista en exclusiva en donde nos habla de dicho proyecto de animación, siendo el oso frontino el protagonista de una hermosa historia.
Estas fueron las preguntas que le realizamos a Viveca, quien nos permitió indagar y conocer los detalles de este proyecto.
1.- ¿Quien es Kaporito?
Kaporito es un oso frontino,
protagonista de nuestra película: Kaporito
El Guardián de la Montaña,
largometraje de animación 3D. Su historia cuenta la vida de un oso frontino en
la cordillera de los Andes, que unido a otros animales y a una niña campesina
logran salvarse del asedio de cazadores y depredadores de la naturaleza. Es un
musical con 7 canciones inéditas y música incidental en base a composiciones
interpretadas con cuatro. Las antiguas tradiciones indígenas están presentes,
el Mito de las Águilas Blancas es parte de su contenido. El pueblo andino de la
película fue recreado en base a nuestros pueblos del páramo merideño igualmente
todos sus paisajes referidos a la cordillera, bosques húmedos y páramo.
2.-¿Como surge la idea de realizar un
largometraje animado sobre el oso andino?
En
nuestras visitas a Mérida, Donald Myerston, productor de la película y yo (
Viveca Baiz ) oímos contar a nuestra amiga y Directora de la Fundación Los
Grandes Espacios Gisela Barrios sobre el exterminio de las osas y osos
frontinos. Tal era su apasionada preocupación que comenzamos a sensibilizarnos
con el tema y a sufrirlo. La devastación de la naturaleza y el crimen
perpetrado por cazadores furtivos contra estos animales indefensos nos motivó a
concurrir en pro de la preservación de esta especie. Así comienzan nuestras
primeras ideas en función de la escritura del guión de la película.
3.- ¿Cual es la finalidad de Kaporito?
Zootropo Producciones
nuestra productora de Cine y TV fundada en 1996, ha trabajado en función de la
cultura de las imágenes en movimiento, dirigidas especialmente al público
infantil y juvenil. Cortometrajes de animación, documentales y series para TV.
Los talleres de formación cinematográfica han sido en sus diferentes
modalidades pilares en la educación audiovisual que hemos brindado durante 18
años de trabajo continuo ( Ver currículo )
4.-¿Porque tomar al oso andino como
protagonista?
El
oso andino permite recrear una historia de ficción con motivos reales que
confronta en su vida. La oportunidad de acercar al público a la información y
noticias sobre la injusticia humana que pone en peligro constante su
existencia.
5.- ¿Que mensaje deja Kaporito?
El
mensaje es positivo, acorde al público a quien va dirigido. La amistad, el amor
y la solidaridad entre los seres vivientes nos permitirá llevar una vida
armónica que preserve al planeta.
6.- ¿Quienes hacen posible Kaporito?
Viveca
Baiz y Donald Myerston, directora y productor. Zootropo Producciones, CNAC, Villa
del Cine, Fundación Cinemateca Nacional y Programa Ibermedia.
Esta
película es pionera en el cine de animación venezolano. Su duración de 80 min
permitirá llevarla a las grandes pantallas de Venezuela y el mundo. El prodigio
de la animación en el cine es poder contar una historia en segundos y la
paradoja es el gran tiempo que necesitamos para crear esa ilusión óptica y
sonora. El Centro Nacional de Cinematografía ( CNAC ) financista de nuestra
película establece en base a nuestra experiencia, 5 años
como tiempo promedio para la realización de largometrajes de este genero.
Nosotros ya estamos cumpliendo el cuarto año de trabajo continuo.
7.- ¿Cuando podremos ver a Kaporito?
Las posibilidades de proyectos como este en Venezuela son difíciles. Las exigencias tecnológicas y equipo de personal especializado lo hemos subsanado con años de trabajo en formación de los recursos humanos y también en la inversión en la compra de equipos. La preproducción y producción han sido una escuela que ha permitido contar hoy en día con el personal necesario para acometer la postproducción, etapa que debemos iniciar en el año 2015.
Para ver más detalles del proyecto, los invitamos a visualizar el siguiente video: http://youtu.be/pRE1ZgkESMI
Un agradecimiento muy especial a Viveca Baiz por concedernos la entrevista.
MSc. Imarú Lameda
@imarulameda
Red Oso Andino